Violencia familiar y de genero

Violencia familiar y de genero 

La violencia es la expresión de un comportamiento intencionado por parte de una o varias personas que provoca, o puede provocar daños físicos o psicológicos sobre otras. Se manifiesta sobre actos agresivos que se distinguen por su malignidad y tendencia ofensiva contra la integridad física, psíquica o moral de otras personas. 




Estadísticas a nivel mundial, nacional y local 

Se calcula que, en el año 2000, 1,6 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo por actos violentos, lo que representa una tasa de casi el 28,8 por 100 000 (véase el cuadro 1). Aproximadamente la mitad de estos fallecimientos se debieron a suicidios, casi una tercera parte a homicidios y aproximadamente una quinta parte a conflictos armados. 

Es obvio que no todas las personas corren el mismo riesgo de padecer la violencia; un examen más detenido del problema revela quiénes fueron las principales víctimas y dónde vivían.  

Tres de cada cuatro víctimas de homicidio eran varones, y las tasas masculinas de muerte por homicidio fueron más de tres veces superiores a las femeninas. La mayor tasa mundial de  homicidios (19,4 por 100 000) correspondía a los hombres de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años.  

En la población masculina las cifras tienden a descender con la edad; sin embargo, entre las mujeres rondan el 4 por 100 000 en todos los grupos de edad.  



Problemas de salud reaccionados 

El daño que causa la violencia va mucho más allá del daño físico. La violencia provoca: 

-Depresión 

-Ansiedad y otros trastornos de salud mental. 


Factores de riesgo 

-Corta edad; 

-Deficientes niveles de salud mental relacionadas a una baja autoestima 

-Ira 

-Depresión 

-Inestabilidad emocional 

-Dependencia 

-Rasgos de personalidad antisocial o fronteriza 

-Aislamiento social 

- Historial de disciplina física en la infancia Inestabilidad marital 

-Separación o divorcio 

-Historial de comisión de abuso psicológico 

-Relaciones familiares no saludables.  

Los Factores de Riesgo predisponentes a la vulnerabilidad ante la Violencia de Género surgen en mayor proporción en relación al desconocimiento de los derechos y apoyo institucional, baja cohesión comunitaria, y uso de la violencia física y psicológica en la solución de conflictos producto de la normalización de la violencia en ambos géneros.  


Acciones de enfermería en promoción, educación y prevención   

-Aprenda a respirar profundo y conservar la calma cuando haya momentos de discusión y se sienta enfadada. 

-Evite golpear y maltratar a cualquier integrante de su familia. 

-La paz familiar solo puede encontrarse con la tolerancia, todos somos diferentes. Enseñar tolerancia es la base para prevenir el bullying. 

-Los hijos aprenden con y a través de nuestro ejemplo. Así que, si ellos ven que somos lo suficientemente equilibrados, bondadosos, tolerantes con los demás, ellos asumirán la misma actitud y no agredirán a nadie.  

-No gritar, eso fomenta la paz y la tranquilidad, el respeto por los otros y por ellos mismos. 

-Platicar abiertamente y de manera respetuosa. 

-Dedique tiempo de calidad a su familia.   


Norma Oficial Mexicana 

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-046-SSA2- 2005, VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL Y CONTRA LAS MUJERES, CRITERIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN.  


Enfermedades relacionadas 

Signos y síntomas: Ansiedad: 

-Sensación de nerviosismo, agitación o tensión. 

-Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe. 

-Aumento del ritmo cardíaco. 

-Respiración acelerada (hiperventilación) 

-Sudoración. 

-Temblores. 

-Sensación de debilidad o cansancio. 


Depresión: 

-Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces. 

-Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño. 

-Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso. 

-Cansancio y falta de energía. 

-Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Higiene personal

PROGRAMA DE SALUD DE LA NIÑA Y EL NIÑO DE 1 A 11 MESES Promoción de la salud Desarrollo infantil temprano

Prevención del raquitismo