PREVENCIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR

 La violencia es la expresión de un comportamiento intencionado por parte de una o varias personas que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos sobre otras. Se manifiesta mediante actos agresivos, que se distinguen por su malignidad y tendencia ofensiva contra la integridad física, psíquica o moral de otras personas.




ESTADÍSTICAS A NIVEL MUNDIAL, NACIONAL Y LOCAL.

Se registraron 1, 505 muertes violentas de personas menores de edad con presunción de homicidio de las cuales 75. 5 % son hombres, el 12.6 % de estas defunciones ocurrió en una vivienda particular; por 27.5% para las mujeres.



PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON EL TEMA

La Organización Mundial de la Salud, divide la violencia en tres categorías generales: 

Autoinfligida: comportamiento suicida y autolesiones. 
Interpersonal: violencia familiar, así como violencia entre personas sin parentesco. 
Colectiva: social (pandillas, bullying, delincuencia), política y económica


FACTORES DE RIESGO

Sexual: Cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro. 
Verbal: Puede ser burla, apodos, humillaciones, amenazas, insultos y menosprecios en público, frente a pares, para poner en evidencia al débil. 
Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro. 
Físico: Pueden romperse o esconder objetos personales, golpes, empujones, moretones, cicatrices y quemaduras 
Abandono: Cuando los padres o tutores no atienden necesidades básicas como alimentación, vivienda, higiene y educación 


ACCIONES DE ENFERMERÍA EN PROMOCIÓN, EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN DE ACUERDO CON EL TEMA

 Colaborar con organismos y organizaciones internacionales para reducir y eliminar la violencia contra los niños en todo el mundo 

 Aplicar estrategias de prevención y respuesta basada y en datos empíricos, como las que figuran en el instrumento técnico INSPIRE: siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños.



NORMA MEXICANA

NOM-046-SSA2-2005


SIGNOS Y SÍNTOMAS. 

Los actos violentos pueden ser de tipo: 

  Sexual: Cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual 

Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro 

Verbal: Puede ser burla, apodos, humillaciones, amenazas, insultos y menosprecios en público, frente a pares, para poner en evidencia al débil Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro 

Físico: Pueden romperse o esconder objetos personales, golpes, empujones, moretones, cicatrices y quemaduras.  



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Higiene personal

PROGRAMA DE SALUD DE LA NIÑA Y EL NIÑO DE 1 A 11 MESES Promoción de la salud Desarrollo infantil temprano

Prevención del raquitismo