Alimentación correcta

Alimentación correcta 

Se le considera Alimentación correcta a lo que, según aceptado en materia, cumple las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida, promueve el crecimiento y desarrollo adecuados en niños (as), así como conservar y alcanzar el peso ideal para la talla en adultos, siempre de la mano de la prevención de enfermedades.





Estadísticas a nivel mundial, nacional y local.

Un estudio realizado en México entre agosto de 2019 y marzo de 2020 revela que cerca de la mitad (47,5%) de los consumidores mexicanos consumen comida saludable de tres a cuatro veces por semana. En tanto, casi un tercio de los encuestados (30,1%) afirmó consumir alimentos buenos para la salud una o dos veces cada siete días.


 

Problemas de salud reaccionados.

Los malos hábitos alimentarios y la falta de realización de actividad física regular, pueden favorecer la aparición de enfermedades como la obesidad, hipertensión, colesterol o diabetes, entre otras.



Factores de riesgo.

  • Problemas de peso
  • Problemas digestivos
  • Enfermedades del corazón
  • Falta de energía



Acciones  de enfermería en promoción, educación y prevención.

  • Realice tres comidas completas al día en horarios regulares, cuidando el tamaño de las porciones
  • Incorpore al menos un alimento de cada grupo, en cada una de las tres comidas principales del día - Consuma alimentos naturales ¡No industrializados!
  • Consuma verduras y frutas frescas de temporada en cada una de las comidas principales o como refrigerio, de preferencia crudas y con cáscara, dando variedad y color
  • Elija cereales de grano entero y sus derivados integrales de preferencia sin azúcar ni grasas adicionadas.
  • Combínelos con leguminosas, lo cual mejora la calidad de sus proteínas Consuma cantidades moderadas de alimentos de origen animal como pescado, aves (pavo y pollo sin piel) y carne roja magra. Prepárelas asadas, horneadas, cocidas o en salsa
  • Tome leche descremada por su menor contenido de grasa saturada
  • Prefiera quesos bajos en grasa como tipo panela, requesón o cottage
  • Dé diversidad a su alimentación intercambiando alimentos al interior de cada grupo
  • Evite el abuso de alimentos como: hamburguesas, pizza, hot-dogs, frituras, tortas gigantes, donas, churros, pan dulce, pasteles, mantequilla, margarina, crema, mayonesa, tocino, azucares, postres,golosinas, refrescos, jugos industrializados, entre otros. Por su elevado contenido en grasas, azucares y kilocalorías
  • Limite el consumo de grasas y azúcares
  • Evite el consumo excesivo de sal, utilice hierbas y especias para darle sabor a sus alimentos
  • Beba de 6 a 8 vasos de agua simple potable
  • Prepare sus alimentos y bebidas con higiene, lave sus manos antes de cada comida y evite comer alimentos en lugares con poca higiene o expuestos al aire libre.



Norma Oficial Mexicana.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043- SSA2-2012, SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN MATERIA ALIMENTARIA.



 Enfermedades relacionadas 

Obesidad

  • Signos y síntomas:
  •  La piel se engruesa y oscurece en algunas partes del cuerpo (acantosis nigricans).
  • Aparición de estrías.

Diabetes

Signos y síntomas: Algunas veces, no hay síntomas. Cuando los síntomas aparecen, suelen incluir:

  • Sed o micción excesivas
  • Fatiga
  • Pérdida de peso o visión borrosa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Higiene personal

PROGRAMA DE SALUD DE LA NIÑA Y EL NIÑO DE 1 A 11 MESES Promoción de la salud Desarrollo infantil temprano

Prevención del raquitismo