Actividad física

 Actividad física 

Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo).

La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego.



Estadísticas a nivel mundial, nacional y local.

Alrededor del 23% de los adultos de 18 años o más no se mantenían suficientemente activos (un 20% de los hombres y un 27% de las mujeres).

Según datos del INEGI y de la Conade, el 56.2 por ciento de los adultos mexicanos no hace ningún tipo de actividad física, es más, el 18 por ciento de ellos nunca ha practicado alguna actividad deportiva.



Problemas de salud reaccionados.

Un estilo de vida inactivo puede ser una causa de muchas enfermedades crónicas. Al no hacer ejercicio en forma regular, aumenta el riesgo de:

  • Enfermedades del corazón, incluyendo enfermedad coronaria e infarto
  • Presión arterial alta
  • Colesterol alto
  • Diabetes tipo 2
  • Ciertos tipos de cáncer, incluidos los de colon, seno y de útero
  • Osteoporosis y caídas
  •  Aumento de sentimientos de depresión y ansiedad
  • Su sistema inmunitario quizás no funcione tan bien
  • Puede tener una mala circulación de la sangre
  • Su cuerpo puede tener más inflamación


Factores de riesgo.

Un estilo de vida inactivo puede ser una causa de muchas enfermedades crónicas. Al no hacer ejercicio en forma regular, aumenta el riesgo de: 

  • Obesidad. 
  • Enfermedades del corazón, incluyendo enfermedad coronaria e infarto.
  •  Presión arterial alta. Colesterol alto. 
  • Accidente cerebrovascular. 
  • Síndrome metabólico



Acciones  de enfermería en promoción, educación y prevención.

  • Caminar, trotar o correr
  • Nadar, bailar y andar en bicicleta
  • Yoga y gimnasia suave -Paseos y excursionismo
  • La jardinería
  • Lavar el coche
  • Tai-Chi
  • Cargar las bolsas del supermercado
  • Hacer pesas con bajo peso
  • Jugar en forma recreativa el deporte que más le guste.
  • Antes de iniciar la actividad física, solicite a su médico un chequeo que avale su estado de salud en su Unidad de Medicina Familiar correspondiente
  • Elija la actividad física que más disfrute
  • Si tiene alguna enfermedad crónica como presión alta o enfermedades del corazón, la práctica deactividad física diaria le proporcionará enormes beneficios, pero antes de iniciar consulte a su médico para que le recomiende una rutina adecuada
  • No haga actividad física o deporte al terminar de comer, hágalo una o dos horas después de haber ingerido alimentos, ya que es el tiempo en que se lleva a cabo la digestión
  • Utilice ropa y calzado adecuado para realizar mejor sus prácticas deportivas y evitar alguna lesión
  • Si durante la actividad física siente fatiga, mareo, dolor o falta de aire, suspenda poco a poco y consulte a su médico


Norma Oficial Mexicana.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-037- SSA2-2012, PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LAS DISLIPIDEMIAS



Enfermedades relacionadas 

Enfermedad cardiaca 

Signos y síntomas:

  • Sensación de aleteo en el pecho.
  • Latidos cardíacos acelerados (taquicardia)
  • Latidos cardíacos lentos (bradicardia)
  • Dolor o molestia en el pecho.
  • Falta de aire.
  • Aturdimiento.
  • Mareos.
  • Desmayo (síncope) o casi desmayo.
Colesterol alto 
Signos y síntomas:

  •  Hinchazón de las extremidades
  • Boca pastosa, seca y halitosis
  • Pesadez en el estómago e indigestión
  • Dificultades en el ritmo intestinal
  • Aparición de urticaria
  • Dolor en el pecho
  • Dolor de cabeza
Diabetes tipo 2 
Signos y síntomas: 
  • Sed
  • Hambre
  • Cansancio y visión borrosa. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Higiene personal

PROGRAMA DE SALUD DE LA NIÑA Y EL NIÑO DE 1 A 11 MESES Promoción de la salud Desarrollo infantil temprano

Prevención del raquitismo