Prevención de cáncer cervico-uterino y mamario

 Prevención de cáncer cervico-uterino y mamario.

Cáncer cervicouterino: Es el crecimiento anormal de las células que se encuentran en el cuello de la matriz. 

Cáncer de mama: Es un tumor maligno que se origina en las células de la mama, entendiendo por tumor maligno un grupo de células
que crecen de manera desordenada e independiente



Estadísticas a nivel mundial, nacional y local.

En México tenemos entre 4 mil y 6 mil casos al año de cáncer cervicouterino (CaCu), y al día fallecen entre 11 y 13 pacientes

Cáncer cervicouterino : 528.00 casos son diagnosticados anualmente. Cáncer de mama: 14 mil casos nuevos al año



Problemas de salud reaccionados.

El cáncer y su tratamiento pueden causar varias complicaciones, incluidas las siguientes:

  • Dolor.
  • Fatiga.
  • Dificultad para respirar.
  • Náuseas.
  • Diarrea o estreñimiento.
  • Pérdida de peso.
  • Cambios químicos en el cuerpo
  • Problemas cerebrales y del sistema nervioso.


Factores de riesgo.

  • El factor de riesgo más importante del cáncer de cuello uterino es la infección por el virus del papiloma humano (VPH, o HPV, por sus siglas en inglés).
  • Cáncer de mama edad, edad temprana de la menarquia, edad tardía de la menopausia, nuliparidad, edad tardía para el primer embarazo, obesidad, exposición a altas dosis de radioterapia, ausencia de lactancia


Acciones  de enfermería en promoción, educación y prevención.

  • Proporcionar apoyo y aliento.
  • Conversar con el equipo de atención médica.
  • Administrar medicamentos.
  • Ayudar a manejar los síntomas y efectos secundarios.
  • Coordinar las citas médicas.
  • Llevar a la paciente a las citas.
  • Asistir con las comidas.
  • Ayudar con las tareas domésticas.


Norma Oficial Mexicana.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014- SSA2-1994 PARA LA PREVENCION, DETECCION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER CERVICO UTERINO.



Enfermedades relacionadas

VPH:

La infección por virus del papiloma humano de alto riesgo no produce signos ni síntomas, la mayoría de las personas nunca se entera que lo tiene. El virus del VPH puede desarrollar alteraciones celulares conocidas como displasias o lesiones intraepiteliales, que pueden ser precursoras del cáncer. Estas lesiones se identifican con el Papanicolaou y pueden ser tratadas, con lo cual se interrumpe la historia natural de la enfermedad y se previene el cáncer.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Prevención del raquitismo

Bibliografía